• Skip to main content
  • Skip to footer

Magia con Mensaje

Aprendizaje Profesional a través de la Magia

Sin categoría

Magia Empresarial (Segunda Parte)

6 marzo, 2019 by Borjo Meyer Leave a Comment

¡Vuelvo a vosotros con el segundo artículo de Magia Empresarial!

Antes de comenzar te invito a que te pases por el primer artículo (pinchando aquí) para que tu experiencia como lector sea más adecuada y para que te hagas una idea de mis pensamientos y reflexiones sobre la Magia Empresarial.

Esperando no cumplir con la agorera premisa de que segundas partes nunca fueron buenas, en esta ocasión os contaré el procedimiento que, como mago corporativo especializado en magia para empresas, utilizo desde que contacta el cliente conmigo hasta el «¡Hasta Pronto!» de rigor con el que me gusta despedirme y por supuesto, el procedimiento que seguimos en MCM para ofrecer la mejor experiencia. Espero que sea de vuestro agrado.

  1. Primer contacto: en la primera comunicación es fundamental conocer que necesita la empresa. Los clientes que contactan con nosotros suelen buscar un modo distinto, entretenido y eficaz de afrontar las típicas reuniones anuales que viene realizando.
  2. Propuesta: la elaboración de la propuesta tiene dos fases, una primera en la que Santa conversa con el cliente y entiende las necesidades de fondo del mismo, y una segunda en la que yo integro la forma que daremos a ese contenido previamente consensuado con el cliente. Nos encargamos de preparar un dossier detallado y lo enviamos.
  3. Integración: una vez aceptada la propuesta por parte del cliente, nos ponemos manos a la obra. Dependiendo de la magnitud de la dinámica, la integración contenido (coaching) y forma (magia) el número de las reuniones preparatorias es distinto. Por regla general, cuatro o cinco reuniones no nos las quita nadie.
  4. Ensayo: terminado el trabajo sobre el plano, comienza el trabajo de campo. Debido al contenido escénico de nuestra dinámica son precisos varios ensayos para alcanzar una calidad óptima de presentación que nos sirva para transmitir con claridad y eficacia el contenido elaborado.
  5. La dinámica: el día de la dinámica en si implica uno o dos ensayos previos in situ y la preparación de todo el material, no sólo la parte mágica sino también la parte técnica en sentido estricto.
  6. Feedback: para nosotros es imprescindible crecer pero crecer bien y para ello necesitamos la opinión del cliente, su sensación y sus opiniones con respecto a los campos que debemos mejorar. Nos gustan los halagos (¿a quién no?) pero en este momento no nos conviene inflar el ego sino enfocarnos en perfeccionar la dinámica.

Este es el proceso, a grandes rasgos y muy resumido, que empleamos en MCM desde que nos llega el lead hasta que nos despedimos del cliente con un deseado ¡Hasta Pronto!.

Espero que os haya interesado, y sobretodo que sirva para poner sobre la mesa nuestra manera de trabajar. No obstante, esta enumeración de fases quizás cambie en unos meses encaminándose al minimalismo aún más o añadiendo alguna fase en la que «no habíamos caído».

Vuestro feedback es muy importante, así que esperamos vuestros comentarios y opiniones al respecto justo debajo de estas líneas.

Nos vemos dentro de una semana con un nuevo vídeo de MCM. Hasta entonces…

¡Qué la magia os acompañe!

Filed Under: Sin categoría

De la incredulidad…

20 febrero, 2019 by Borjo Meyer Leave a Comment

De la incredulidad…al momento en que nos damos cuenta del engaño de nuestra mente

Aceptando el reto que me propio el insigne Borjo Meyer en su anterior artículo “Magia Empresarial (Primera Parte)”, y en el ámbito que a mí me toca desarrollar en el proyecto “Magia con Mensaje”, junto a él, me apetecía hacer un repaso del recorrido que ya llevamos en estos meses (recapitulando actividades con clientes, foros compartidos, artículos, …).

En el contexto de estos artículos llevamos ya un recorrido que considero humildemente interesante: “los tres niveles del aprendizaje”, “del Mentalismo a la Mentalidad”, “EL ETERNO APRENDIZ. El arte de acompañar en el aprendizaje”. Visto hoy este recorrido, me he acordado de algo que Borjo me transmitió hace tiempo… (y fue algo así): “Jose, mi magia es magia para incrédulos, porque es gracias a ellos y a su intento por “pillar” los trucos, los juegos,… por lo que la magia funciona”.

Es con la materia prima de la “incredulidad” con lo que también jugamos en el área de aprendizaje dentro de “Magia con Mensaje”. Tratamos esa “materia prima” en términos de re-equilibrar el conjunto de frenos, juicios, opiniones y creencias (que podríamos decir son los 4 pilares que sostienen la incredulidad). Ponemos la incredulidad al servicio de un juego, podríamos decir “un baile”, en el que cada participante va transitando a través de cada uno de esos ámbitos que conforman su incredulidad hasta que se da cuenta de que su mente le ha estado engañando, de modo muy similar a cuando uno se “ilusiona” cuando el truco o juego de magia se resuelve con el efecto final.

En ese tránsito de la incredulidad al momento en que me doy cuenta del por qué no estoy consiguiendo o aprendiendo lo que quiero conseguir o aprender, aparece un mecanismo fundamental: EL SESGO. Recomiendo de corazón un reciente libro al respecto de la investigadora Helena Matute (“Nuestra mente nos engaña. Sesgos y errores cognitivos que todos cometemos”. COLECCIÓN NEUROCIENCIA & PSICOLOGÍA. Ed. “El País”).

Por ejemplo Bertrand Regader define los sesgos cognitivos o prejuicios cognitivos como “unos efectos psicológicos que causan una alteración en el procesamiento de la información captada por nuestros sentidos, lo que genera una distorsión, juicio errado, interpretación incoherente o ilógica sobre el fundamento de la información de que disponemos”y esto, entre otras cosas afecta a nuestro aprendizaje a nuestra evolución y transformación en pos de la consecución de aquello que necesitamos y no estamos consiguiendo.

Como demuestra la Dra Matute, sesgos hay muchísimos pero el sesgo rey es el “sesgo del punto ciego”, que consiste precisamente en el sesgo que impide “detectar nuestros propios sesgos”. Y es ese “sesgo rey” (o como diríamos en mi tierra ese “sesgo puñetero”) quizás el mayor freno para avanzar.

Estoy seguro de que con cierto conocimiento y alguna capacidad entrenada todos seríamos capaces de detectar los sesgos de los demás, pero… ¿y lo nuestros? Ese es el “Punto ciego”, y es en él donde hay que detenerse. A través de “Magia con Mensaje” ayudamos que los colectivos identifiquen sus sesgos, liberándoles de ese “sesgo de punto ciego”.

Y nos parece curioso como el mecanismo que a favor sirve para vehicular un juego o truco de magia (el propio sesgo cognitivo) sirve, al eliminarlo o aprender a gestionarlo, para conseguir aprender aquellas habilidades que se nos resisten.

¿Te atreves a identificar tus sesgos y a trabajar con ellos?

Filed Under: Sin categoría

Magia Empresarial (Primera Parte)

6 febrero, 2019 by Borjo Meyer Leave a Comment

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO

Esta semana doy un giro a la temática habitual de mis artículos, normalmente enfocados a vincular la magia con el aprendizaje. En esta ocasión me embarcó en una odisea, igualmente interesante, pero difícilmente abarcable en un único artículo.

Como habréis podido deducir del título del artículo, esta semana os hablaré de la importancia de la magia en los eventos empresariales. No invento nada si vinculo la magia y eventos corporativos,  son incontables los profesionales que durante muchos años han trabajado en este sector.

 

LA PERCEPCIÓN DE LA MAGIA 

A pesar de que este oficio (mago corporativo, como me gusta llamarlo) es una figura que lleva décadas apareciendo en los eventos empresariales, sigo sintiendo que el público atribuye la magia al espectador infantil.

He pensado que quizás el problema está en la nomenclatura, cuando hablamos de Magia lo relacionamos con una actividad para niños pero, en cambio, cuando hablamos, por ejemplo, de Ilusionismo (siendo lo mismo), la sensación es que estamos hablando de otra cosa distinta, más teatral, más profesional, más “para adultos”.

Sinceramente me fastidia tener que presentarme de otra manera, pero si mi teoría se confirma, por cuestiones estrictamente de marketing y de negocio, tendré que presentarme como “Ilusionista” en lugar de como “Mago”. Con respecto a esta discusión sobre la nomenclatura tuvimos un debate muy interesante en el penúltimo (aún sin publicar, aunque depende de cuando leas este artículo) debate de Imposibles Improbables, en el que Armando Gómez, co-capitán de Grada Mágica, apuntaba los distintos nombres que recibe un mago (o ilusionista, según gustes) y las diferentes disciplinas de la magia. Muy interesante.

El problema de esta percepción (que entiendo irá curando con los años) es que las agencias de eventos y las empresas que organizan sus propios eventos pierden la posibilidad de incluir un mago en su agenda, con todas las posibilidades que eso conlleva. Claro está, que la empresa que elige el mago, pueda llevarse un chasco si no selecciona al profesional adecuadamente, tropezando con la posibilidad de que el contratado no tenga experiencia en el mundo empresarial, que sus juegos de magia o trucos sean manidos o vengan reutilizados de otros espectáculos y presentados, con calzador, entre un público inadecuado, o simplemente y llanamente que, el “artista” no sea un auténtico profesional.

Mi recomendación, en todo caso, es elegir una agencia que seleccione al artista según el tipo de público y empresa, el espacio, y el estilo de magia que esté buscando el organizador del evento. En todo caso, esta opción no es infalible, ya que vivimos en una sociedad con una profunda ausencia de cultura mágica (y ya sé que esto suena a Harry Potter y la clase de la profesora Minerva McGonagal y ya se que esto suena un poquito arrogante por mi parte) que impide al público no experto conocer los juegos o trucos de magia que se hacen o los premios que tiene el artista contratado.

De cultura mágica, si queréis, ya hablaremos más adelante en este foro pero os avanzo que no es culpa vuestra (lectores no magos) es una combinación, no diré de culpas, sino de responsabilidades, en primera instancia de los magos que tenemos que darle a la magia la excelencia que merece y a la sociedad que debe colocarla en el espectro artístico que le corresponde.

 

VENTAJAS DE LA MAGIA EN LA EMPRESA

En mi opinión, no son pocas, ni baladí, las ventajas de la magia en el ámbito corporativo pero para no aburrir al personal citaré (hoy) solamente tres de ellas, y si procede y bajo demanda me meteré de cabeza en el resto.

  • La magia dinamiza el evento: cuando digo dinamizar, digo que le da empaqué y unidad a la agenda del evento, por pequeño que sea este. La magia es personificable, adaptable y, lógicamente, guionizable, y por lo tanto pueden establecer intervenciones mágicas a lo largo del programa que otorguen un hilo conductor a los diferentes bloques que, de un primer vistazo, pueden parecer independientes.
  • La magia da voz a la empresa: ya lo digo en mi propia web cuando me presento como “señor que hace magia a medida para empresas” y cuando, en esta misma web, decimos que hacemos “magia con mensaje”, y es que el ilusionismo puede servir como altavoz a través del cual transmitir ideas o enviar mensajes que, como se verá en el siguiente punto, son memorables, y además permiten proveer de una fuerza a los valores o ideas que la empresa quiere volcar sobre los asistentes. Espectacular.
  • La magia es memorable: aquí no me refiero a que la magia trastea con la memoria (que también, y ya lo decía Juan Tamariz), sino que la magia se queda en la memoria. Ya es cosa del mago, conforme a lo que quiera el cliente, quien debe determinar de qué manera se quedará en la memoria del espectador y que es lo que se va a quedar anclado allí. Las posibilidades, como podéis imaginar, son infinitas.

 

CONCLUSIONES

No sé si se nota pero creo profundamente en las cualidades de la magia en la empresa. Soy un fiel evangelista de estas teorías aunque, como todo en esta vida, estoy abierto a réplicas y a modificaciones. Hay muchos que saben más que yo y que tienen más experiencia, que seguro podrán aportar otras ventajas o, incluso, otros puntos de vista.

Hasta aquí este artículo, que me ha quedado más extenso de lo habitual, pero he cogido carrerilla y he sido incapaz de detenerme hasta ver el inicio de la tercera página del procesador de texto.

Nos vemos en dos semanas con un nuevo artículo de Jóse, que espero como siempre, impaciente.

¡Qué la magia os acompañe!

 

Filed Under: Sin categoría

La Caja de Cultura Corporativa

22 enero, 2019 by José Luis Santamaría Leave a Comment

Como si del viaje al Reino Mágico de Avalon se tratase (que de hecho fue desde el inicio la alegoría que originó Magia con Mensaje), os propongo en este artículo una nueva etapa en el tránsito de conocer diferentes aspectos de nuestra iniciativa, intentando en lo posible aportar “píldoras mágicas” que os ayuden humildemente a aprender un poquito más.

Nos sumergimos en una de las cuestiones más patentes y candentes en las transformaciones que de manera continua abordan las Organizaciones.

Desde hace años estamos definiendo el paradigma en el que se desenvuelven las compañías como “V.U.C.A.”, atendiendo al acrónimo inglés cuyas siglas podríamos interpretar como “Vulnerabilidad”, “Incertidumbre”, “Complejidad” y “Ambigüedad”. Este es el contexto en el que los líderes de las Organizaciones han de definir la Cultura Corporativa (Misión, la Visión y los Valores).  Lo han de hacer del modo lo más certero y, a la vez, dinámico como para ser útiles y factibles a pesar o a favor de V.U.C.A.

Traslademos ahora el concepto expresado de “Cultura Corporativa” a la alegoría de un Caja (un “cubo” o hexaedro rectangular). Esa “caja” nos permite albergar y proteger lo importante de la Organización (crecimiento, impacto social, beneficio económico, posicionamiento en el Mercado…) con la flexibilidad necesaria que impone el entorno V.U.C.A.

De la Caja, ya tendríamos 3 caras (las antedichas Misión, Visión y Valores). Precisamente son esas tres las que de manera clásica se definen por parte de los líderes de la Organización, pero precisamente son las tres “caras rígidas” de la Caja. Esas 3 dimensiones son las que “albergan y protegen” lo importante, pero precisamente por ello en muchas ocasiones “anquilosan” las posibilidades de evolución y “oprimen” a los empleados.

De manera muy frecuente constato como los integrantes de la Organización no llegan a “hacer suya” la totalidad de la Misión, la Visión y los valores definidos, y esto crea una especie de “esquizofrenia” que finalmente afecta de pleno en la evolución de la Organización.

¿Y por qué? Porque estamos hablando de una caja con 3 caras “que protegen y albergan” pero con otras 3 caras que han de “flexibilizar y dinamizar”, han de ser caras “movibles”, que permitan expandir la caja tal y como cambia el contexto. Tal y como necesitan los empleados (al cambiar sus objetivos, retos y necesidades). ¿Y cuáles son esas 3 caras de la caja? Hablaremos de ellas como las “3 C’s”… a saber:

  • Compromiso: No podemos/debemos olvidar la raíz etimológica de este importante término (resumidamente “con-promesa”). El empleado debe renovar la “promesa” que realiza cada día en relación a su responsabilidad y desempeño, y la empresa ha de hacer lo propio. La Organización ha de procurar mecanismos que permitan que lo anterior suceda de un modo “bidireccional”.
  • Colaboración: No sólo procurar procesos, sistemas, herramientas,… que permitan “el trabajo conjunto”, sino dotar de una “mentalidad fuera de la caja”, en la que cada integrante de la Organización atienda e impacte en los objetivos, retos y necesidades de aquellos con los que se relaciona (compañeros, managers, proveedores, clientes,…).
  • Capacidad: Estando muy atentos al conjunto de competencias (sobre todo las relacionales) que un individuo posee a la hora de afrontar y desarrollar un desempeño eficaz.

Profundizar en cada una de estas “3 caras” es literalmente imposible en un artículo como el que nos ocupa. Me “comprometo” (acordaros de “promesa”) a que iremos desarrollando con la profundidad necesaria estos aspectos en futuros artículos de este blog.

Mientras lo anterior ocurre, nos encantaría que pudierais percibir de primera mano cómo lo hacemos en cada una de esas dimensiones de la caja en nuestras actuaciones e iniciativas de “Magia con Mensaje”. Además, en alguna ocasión os podéis encontrar con la “cajita mentalista” de mi compañero Borjo Meyer y somatizar todo lo anterior de un modo divertido y a través de la magia.

¡Qué la magia os acompañe!

Filed Under: Sin categoría

No vendemos humo

9 enero, 2019 by Borjo Meyer Leave a Comment

Desde el principio, incluso desde antes que conociera a Jose, tenía una premisa muy presente: no iba a vender humo.

Me he tragado decenas de libros, mal llamados, de auto ayuda, y aunque algunos tenían algunas píldoras interesantes me encontraba dos cosas: que la mayoría repetían patrones y que todos o casi todos me ofrecían una fórmula mágica, una panacea, que parecía resolver todos mis problemas. Además, desprendían un tufillo, a vender humo, un humo que me apetecía respirar cual droga pero que con el paso del tiempo he acabado detestando.

Este artículo se llamaba en un inicio ¿Por qué maridar magia y aprendizaje? pero en las primeras líneas me dí cuenta que yo de lo que quería hablar es de la venta de humo, porque la verdad es que era y es un tema que me sigue preocupando cuando contratas, o en mi caso, ofreces un intangible.

A pesar de mi actual alergia a los libros de auto ayuda, y a pesar de que los sigo consumiendo (valga la contradicción) en pequeñas dosis y bajo recomendación de personas de mi estricta confianza, he sentido la necesidad de querer ayudar a los demás de alguna manera. En mi charla Tedx, Magia para Incrédulos (os dejo el link aquí) pretendía explicar con mi experiencia, de que manera abandoné la abogacía para dedicarme al ilusionismo y lo hice para invitar a otros a buscar su vocación y también, porque negarlo, para compartir de alguna manera una reflexión muy personal que había encajado después de muchos meses de mascando ideas en mi cabeza.

Precisamente por eso, estuve tentado muchas veces de aplicar la magia para ayudar a los demás, pero no basta la voluntad para lograr un resultado. En este caso, y aunque mi voluntad y mi ánimo suelen ser férreos, hacía falta a un experto que aportara la parte que yo no podía cubrir y convertirme, de alguna manera, en el mensajero del mensaje que otro, con más perspectiva y ojo clínico que yo, debía fabricar para ayudar a los demás.

Aquí es donde entra Jose y donde mi planteamiento inicial de comunicar un mensaje que ayude a los demás a través de la magia encaja perfectamente. El conocimiento de Jose como formador en diferentes disciplinas y como antropólogo, la experiencia compartida en el mundo empresarial y la bomba emprendedora que supone juntarnos han creado, casi por arte de birlibirloque, Magia con Mensaje.

El arduo trabajo de Jose consiste en examinar en profundidad a la empresa, o más concretamente al departamento dentro de la empresa que nos contrata, para localizar el reto u objetivo compartido que ese colectivo de mujeres y hombres tienen que afrontar o resolver. Invito desde aquí a Jose a escribir un artículo explicando el proceso que sigue cuando un cliente se pone en contacto con nosotros y nos dice «¡Quiero contrataros»!. Os adelanto que se trata de una serie de reuniones, presenciales o virtuales, en las que Jose detecta o recibe de manera abierta, esos retos u objetivos, y determina una estrategia de acercamiento, que luego se transforma en una serie de bloques lúdicos enfocados al aprendizaje y que terminan en una exposición mágica de todos ellos.

Yo me auto asigno los deberes de tomar el relevo y explicaros que sucede cuando Jose me dice «Borjo, esta empresa tiene este reto que afrontar, creo que esos son los pasos que tenemos que dar y estos temas son los que me gustaría recorrer ¿Cómo se lo contamos de una manera divertida, impactante y sobretodo mágica?». Ya os adelanto que me hago un moño que no tengo, me remango las mangas de la camisa, me ajusto las gafas y rebusco en libros y recuerdos para encajar el desafío que, como muchas veces os hemos reconocido, es absolutamente a medida y, por lo tanto, distinto cada vez.

Os espero la próxima semana con un nuevo vídeo explicativo de nuestro proyecto y dentro de dos con un nuevo artículo escrito por Jose, hasta entonces…

¡Que la magia os acompañe!

Filed Under: Sin categoría

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Footer

  • LinkedIn
  • YouTube
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso Legal
Blog

Copyright © 2021 · Parallax Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in