• Skip to main content
  • Skip to footer

Magia con Mensaje

Aprendizaje Profesional a través de la Magia

Magia Empresarial (Primera Parte)

6 febrero, 2019 by Borjo Meyer Leave a Comment

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO

Esta semana doy un giro a la temática habitual de mis artículos, normalmente enfocados a vincular la magia con el aprendizaje. En esta ocasión me embarcó en una odisea, igualmente interesante, pero difícilmente abarcable en un único artículo.

Como habréis podido deducir del título del artículo, esta semana os hablaré de la importancia de la magia en los eventos empresariales. No invento nada si vinculo la magia y eventos corporativos,  son incontables los profesionales que durante muchos años han trabajado en este sector.

 

LA PERCEPCIÓN DE LA MAGIA 

A pesar de que este oficio (mago corporativo, como me gusta llamarlo) es una figura que lleva décadas apareciendo en los eventos empresariales, sigo sintiendo que el público atribuye la magia al espectador infantil.

He pensado que quizás el problema está en la nomenclatura, cuando hablamos de Magia lo relacionamos con una actividad para niños pero, en cambio, cuando hablamos, por ejemplo, de Ilusionismo (siendo lo mismo), la sensación es que estamos hablando de otra cosa distinta, más teatral, más profesional, más “para adultos”.

Sinceramente me fastidia tener que presentarme de otra manera, pero si mi teoría se confirma, por cuestiones estrictamente de marketing y de negocio, tendré que presentarme como “Ilusionista” en lugar de como “Mago”. Con respecto a esta discusión sobre la nomenclatura tuvimos un debate muy interesante en el penúltimo (aún sin publicar, aunque depende de cuando leas este artículo) debate de Imposibles Improbables, en el que Armando Gómez, co-capitán de Grada Mágica, apuntaba los distintos nombres que recibe un mago (o ilusionista, según gustes) y las diferentes disciplinas de la magia. Muy interesante.

El problema de esta percepción (que entiendo irá curando con los años) es que las agencias de eventos y las empresas que organizan sus propios eventos pierden la posibilidad de incluir un mago en su agenda, con todas las posibilidades que eso conlleva. Claro está, que la empresa que elige el mago, pueda llevarse un chasco si no selecciona al profesional adecuadamente, tropezando con la posibilidad de que el contratado no tenga experiencia en el mundo empresarial, que sus juegos de magia o trucos sean manidos o vengan reutilizados de otros espectáculos y presentados, con calzador, entre un público inadecuado, o simplemente y llanamente que, el “artista” no sea un auténtico profesional.

Mi recomendación, en todo caso, es elegir una agencia que seleccione al artista según el tipo de público y empresa, el espacio, y el estilo de magia que esté buscando el organizador del evento. En todo caso, esta opción no es infalible, ya que vivimos en una sociedad con una profunda ausencia de cultura mágica (y ya sé que esto suena a Harry Potter y la clase de la profesora Minerva McGonagal y ya se que esto suena un poquito arrogante por mi parte) que impide al público no experto conocer los juegos o trucos de magia que se hacen o los premios que tiene el artista contratado.

De cultura mágica, si queréis, ya hablaremos más adelante en este foro pero os avanzo que no es culpa vuestra (lectores no magos) es una combinación, no diré de culpas, sino de responsabilidades, en primera instancia de los magos que tenemos que darle a la magia la excelencia que merece y a la sociedad que debe colocarla en el espectro artístico que le corresponde.

 

VENTAJAS DE LA MAGIA EN LA EMPRESA

En mi opinión, no son pocas, ni baladí, las ventajas de la magia en el ámbito corporativo pero para no aburrir al personal citaré (hoy) solamente tres de ellas, y si procede y bajo demanda me meteré de cabeza en el resto.

  • La magia dinamiza el evento: cuando digo dinamizar, digo que le da empaqué y unidad a la agenda del evento, por pequeño que sea este. La magia es personificable, adaptable y, lógicamente, guionizable, y por lo tanto pueden establecer intervenciones mágicas a lo largo del programa que otorguen un hilo conductor a los diferentes bloques que, de un primer vistazo, pueden parecer independientes.
  • La magia da voz a la empresa: ya lo digo en mi propia web cuando me presento como “señor que hace magia a medida para empresas” y cuando, en esta misma web, decimos que hacemos “magia con mensaje”, y es que el ilusionismo puede servir como altavoz a través del cual transmitir ideas o enviar mensajes que, como se verá en el siguiente punto, son memorables, y además permiten proveer de una fuerza a los valores o ideas que la empresa quiere volcar sobre los asistentes. Espectacular.
  • La magia es memorable: aquí no me refiero a que la magia trastea con la memoria (que también, y ya lo decía Juan Tamariz), sino que la magia se queda en la memoria. Ya es cosa del mago, conforme a lo que quiera el cliente, quien debe determinar de qué manera se quedará en la memoria del espectador y que es lo que se va a quedar anclado allí. Las posibilidades, como podéis imaginar, son infinitas.

 

CONCLUSIONES

No sé si se nota pero creo profundamente en las cualidades de la magia en la empresa. Soy un fiel evangelista de estas teorías aunque, como todo en esta vida, estoy abierto a réplicas y a modificaciones. Hay muchos que saben más que yo y que tienen más experiencia, que seguro podrán aportar otras ventajas o, incluso, otros puntos de vista.

Hasta aquí este artículo, que me ha quedado más extenso de lo habitual, pero he cogido carrerilla y he sido incapaz de detenerme hasta ver el inicio de la tercera página del procesador de texto.

Nos vemos en dos semanas con un nuevo artículo de Jóse, que espero como siempre, impaciente.

¡Qué la magia os acompañe!

 

Filed Under: Sin categoría

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • LinkedIn
  • YouTube
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso Legal
Blog

Copyright © 2021 · Parallax Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in